Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros

Deascargar La Aplicación Móvil




Mapeo genómico revela mutación de resistencia a medicamentos en malaria

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 12 Nov 2010
Print article
Los investigadores han usado técnicas genómicas avanzadas para mapear el genoma del parásito de la malaria, Plasmodium falciparum, en un área geográfica cuidadosamente definida en el Perú, y encontraron una mutación que hace que el parásito sea resistente al medicamento clindamicina.

Investigadores en el Instituto de Investigación Scripps (La Jolla, CA, EUA) y colaboradores de otras instituciones estudiaron 14 aislados de P. falciparum tomados recientemente de la región de Iquitos, de la Amazonía peruana, un área con tendencia al desarrollo de resistencia a la droga, ya que la malaria fue erradicada allá en los 1960s, pero reemergió en los 1990s. Las muestras fueron analizadas usando barrido genómico, una técnica con microarrays que delinea la mayoría de cambios en una sola base, indels (una clase de mutación que incluye tanto las inserciones, las deleciones y la combinación de ellas, y el número de variantes de copias que diferencian las regiones codificantes de dos clones.

Los resultados publicados en la edición, en línea, de septiembre de 2010, de la revista Genome Research revelaron que la población de parásitos en la Amazonía peruana tenía solamente un número limitado de genotipos, con frecuencias de recombinación bajas. A pesar de la naturaleza esencialmente clonal de algunos aislados, se presentaron frecuencias altas de mutaciones en genes subteloméricos, altamente variables y genes internos var, indicando mutaciones que se originan durante el auto-apareamiento o la replicación mitótica.

De interés particular fue la identificación de una mutación en un gen no codificante de ARN que confería resistencia al antibiótico, clindamicina, una droga lincosamida administrada comúnmente en combinación con la quinina para tratar a las mujeres embarazadas y niños, contra la malaria, en el Perú.

"Nos sorprendió encontrar que las poblaciones parasitarias en el Perú, eran mucho más homogéneas de lo esperado”, dijo la autora principal, la Dra. Elizabeth Winzeler, profesora asociada de biología celular en el Instituto de Investigación Scripps. "Los datos sugerían que los parásitos de la malaria, de los pacientes de Iquitos, estaban muy relacionados, y algunos pacientes albergaban parásitos que eran casi clones entre sí”.

"Este fue el primer caso demostrado de resistencia a la clindamicina”, dijo la Dra. Winzeler. "Los datos también muestran que los parásitos podrían ser resistentes a los compuestos relacionados como la mirincamicina, que están en desarrollo. Nuestros hallazgos enfatizan la importancia de colocar nuevos compuestos antimicrobianos en la línea de producción de medicamentos, especialmente compuestos con mecanismos novedosos de acción”.


Enlace relacionado:

Scripps Research Institute




Miembro Oro
12-Channel ECG
CM1200B
Miembro Oro
SARS‑CoV‑2/Flu A/Flu B/RSV Sample-To-Answer Test
SARS‑CoV‑2/Flu A/Flu B/RSV Cartridge (CE-IVD)
New
Baby Scale
seca 374
New
Medical Magnifier
EX-06

Print article

Canales

Técnicas Quirúrgicas

ver canal
Imagen: El recubrimiento zwitteriónico podría evitar que se formen coágulos de sangre en dispositivos e implantes médicos (foto cortesía de la Universidad de Sydney)

Nuevo recubrimiento superficial podría prevenir la coagulación sanguínea en dispositivos médicos e implantes

Para las personas que padecen una enfermedad de las válvulas cardíacas, los dispositivos médicos como las válvulas cardíacas y los stents son fundamentales para salvar vidas.... Más

Cuidados de Pacientes

ver canal
Imagen: La plataforma de biosensores portátil utiliza sensores electroquímicos impresos para la detección rápida y selectiva de Staphylococcus aureus (foto cortesía de AIMPLAS)

Plataforma de biosensores portátiles reducirá infecciones adquiridas en el hospital

En la Unión Europea, aproximadamente 4 millones de pacientes adquieren infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, cada año, lo que provoca alrededor de 37.... Más

TI

ver canal
Imagen: Un sensor de sudor portátil basado en la tecnología de nanopartículas de núcleo-capa (Foto cortesía de Caltech)

Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles

Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más

Pruebas POC

ver canal
Imagen: El lector de inmunoensayo cuantitativo RPD-3500 (Fotografía cortesía de BK Electronics)

Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso

Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.