Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
GC Medical Science corp.

Deascargar La Aplicación Móvil




La lactancia protege contra las bacterias resistentes a los antibióticos

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 30 Oct 2018
Print article
Un estudio nuevo encuentra que los bebés amamantados durante al menos seis meses tienen menos bacterias resistentes a los antibióticos en su microbiota que los bebés amamantados durante un tiempo más corto.

Investigadores de la Universidad de Helsinki (UH; Finlandia) y la Universidad de Turku (UTU; Finlandia) realizaron un estudio que analizó la leche materna y la materia fecal de 16 parejas de madres e hijos, centrándose en el número de genes de resistencia a los antibióticos potenciales (GRA). Para ello, realizaron la secuenciación metagenómica del ADN de la leche materna, así como la de microbiomas intestinales infantiles y maternos. Descubrieron que los perfiles de GRA fecales y de los elementos genéticos móviles (EGM) de los bebés eran más similares a los de sus propias madres que a los de madres no relacionadas.

Surgieron tres hallazgos principales. En primer lugar, los lactantes amamantados durante al menos seis meses tenían un número menor de bacterias resistentes en sus intestinos que los bebés amamantados durante un período más corto o que no habían sido amamantados. En segundo lugar, el tratamiento antibiótico de las madres durante el parto aumentó la cantidad de bacterias resistentes a los antibióticos en el intestino infantil. Tercero, que si bien la leche materna también contiene bacterias resistentes a los antibióticos, es probable que la madre transmita estas bacterias al niño a través de la leche. El estudio fue publicado el 24 de septiembre de 2018 en la revista Nature Communications.

"Como regla general, se podría decir que toda la lactancia materna es conveniente. Aunque la leche materna contiene bacterias resistentes a los antibióticos, los azúcares en la leche sustentan las bacterias intestinales benéficas del bebé, como las bifidobacterias, que se usan como probióticos", dijo la autora principal, Katariina Pärnänen, PhD, de la Universidad de Helsinki. "La leche materna ayuda a esas bacterias útiles a ganar terreno a los patógenos resistentes, que es probablemente la razón por la que los bebés que fueron amamantados durante al menos seis meses tienen menos bacterias resistentes a los antibióticos en sus intestinos en comparación con los bebés que fueron amamantados por un período más corto".

"El efecto positivo de la lactancia materna también fue identificable en los bebés a los que se les dio leche maternizada además de la leche materna; la lactancia parcial ya parecía reducir la cantidad de bacterias resistentes a los antibióticos", agregó el Dr. Pärnänen. "Otro hallazgo fue que la lactancia debería continuar por lo menos durante los primeros seis meses de la vida de un niño, o incluso más. La lactancia materna es saludable y buena para el bebé, pero ahora descubrimos que también reduce la cantidad de bacterias resistentes a los antibióticos".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda amamantar exclusivamente durante los primeros seis meses de vida. Incluso después de la introducción de alimentos a los seis meses de edad, se recomienda que la lactancia materna continúe hasta por lo menos uno o dos años. En realidad, solo el 38% de los bebés son amamantados únicamente durante sus primeros seis meses de vida a nivel mundial, mientras que en los Estados Unidos, solo alrededor del 13% son amamantados hasta la edad de seis meses. Los beneficios a corto plazo para la madre incluyen menos pérdida de sangre, mejor encogimiento del útero, pérdida de peso y reducción de la depresión posparto. Los beneficios a largo plazo incluyen un menor riesgo de cáncer de mama, enfermedad cardiovascular (ECV) y artritis reumatoide.

Enlace relacionado:
Universidad de Helsinki
Universidad de Turku


Miembro Oro
STI Test
Vivalytic Sexually Transmitted Infection (STI) Array
Miembro Oro
SARS‑CoV‑2/Flu A/Flu B/RSV Sample-To-Answer Test
SARS‑CoV‑2/Flu A/Flu B/RSV Cartridge (CE-IVD)
New
Vital Signs Monitor
iM3s
New
Body Composition Analyzer
seca mBCA Pro

Print article

Canales

Cuidados Criticos

ver canal
Imagen: las opciones de tratamiento actuales para pacientes con epilepsia resistente a los medicamentos incluyen procedimientos quirúrgicos (foto cortesía de Mayo Clinic)

Tratamiento neuro-restaurativo ofrece esperanza para las formas más graves de epilepsia

La epilepsia afecta a aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo, y alrededor del 30 % de ellas, o aproximadamente 15 millones, padecen epilepsia resistente a fármacos (EFR).... Más

TI

ver canal
Imagen: Un sensor de sudor portátil basado en la tecnología de nanopartículas de núcleo-capa (Foto cortesía de Caltech)

Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles

Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más

Pruebas POC

ver canal
Imagen: El lector de inmunoensayo cuantitativo RPD-3500 (Fotografía cortesía de BK Electronics)

Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso

Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.