Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros

Deascargar La Aplicación Móvil




Parche cutáneo activa un nuevo interruptor genético para tratar la diabetes

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 19 Feb 2025
Print article
Imagen: Un parche cutáneo con nitroglicerina es el interruptor que controla un implante debajo (foto cortesía de Josef Kuster/ETH Zurich)
Imagen: Un parche cutáneo con nitroglicerina es el interruptor que controla un implante debajo (foto cortesía de Josef Kuster/ETH Zurich)

El organismo regula su metabolismo de forma cuidadosa y continua, por ejemplo, con células especializadas en el páncreas que controlan constantemente los niveles de azúcar en sangre. Cuando el nivel de azúcar en sangre aumenta después de una comida, el cuerpo inicia una cascada de señales para reducirlo a niveles normales. Sin embargo, en las personas con diabetes, este mecanismo regulador ya no funciona correctamente. Como resultado, experimentan niveles altos de azúcar en sangre y deben medir sus niveles regularmente e inyectarse insulina para controlarlos. Este método, aunque efectivo, es menos preciso en comparación con la regulación natural del cuerpo.

Los investigadores se están centrando en terapias celulares, en las que modifican las células para restaurar las funciones metabólicas alteradas. Estas terapias requieren interruptores adecuados, diseñados mediante biotecnología, para que las células modificadas liberen mensajeros químicos que regulen el metabolismo. Ahora, los investigadores han desarrollado un interruptor genético que se puede activar con parches de nitroglicerina disponibles comercialmente. El objetivo a largo plazo es llevar esta terapia celular al mercado, aunque se necesitarán al menos diez años para lograrlo.

Los investigadores de la ETH de Zúrich (Suiza) han estado trabajando en terapias celulares con la esperanza de algún día tratar o incluso curar enfermedades metabólicas como la diabetes de forma personalizada y precisa. Para que estas terapias funcionen, los científicos modifican células humanas incorporando una red de genes que les otorga habilidades específicas. Luego, estas células se implantan bajo la piel, y la red genética se activa mediante un estímulo externo particular. Durante las últimas dos décadas, los investigadores han desarrollado diversos interruptores genéticos que responden a estímulos físicos como electricidad, ondas sonoras o luz. Ahora, el equipo de investigación de ETH ha creado una nueva variante, presentada en la revista Nature Biomedical Engineering.

Los investigadores consideran que esta última solución es el interruptor genético más avanzado que han creado. El interruptor se activa mediante nitroglicerina, una sustancia muy conocida y ampliamente utilizada, y su aplicación es sencilla: solo requiere aplicar un parche sobre la piel. Estos parches se pueden conseguir fácilmente en farmacias en diferentes tamaños. La nitroglicerina se difunde rápidamente desde el parche a la piel, donde interactúa con un implante que contiene células de riñón humano modificadas. Estas células están diseñadas para capturar la nitroglicerina y tienen una enzima que la convierte en óxido nítrico (NO), una molécula de señalización natural. En el cuerpo, el NO normalmente hace que los vasos sanguíneos se expandan, aumentando el flujo sanguíneo, pero se descompone en segundos, limitando su efecto a una zona muy localizada.

Las células modificadas del implante están diseñadas para que el NO desencadene la producción y liberación de GLP-1, un mensajero químico que mejora la secreción de insulina de las células beta del páncreas, lo que ayuda a regular el azúcar en sangre. El GLP-1 también induce una sensación de saciedad, lo que reduce la ingesta de alimentos. Este nuevo interruptor está hecho completamente de componentes humanos; no hay materiales de otras especies involucradas. El desarrollo de terapias celulares basadas en interruptores genéticos es un proceso complejo y requiere mucho tiempo. Hasta ahora, el enfoque se ha centrado principalmente en la diabetes, una de las enfermedades metabólicas más extendidas que afecta a una de cada diez personas. Sin embargo, estas terapias celulares también podrían aplicarse para tratar otras enfermedades metabólicas, autoinmunes o incluso neurodegenerativas, ya que todas requieren una regulación dinámica.

“Los desencadenantes físicos son interesantes porque no necesitamos utilizar moléculas que interfieran en los procesos propios del organismo”, afirma Martin Fussenegger, catedrático de Biotecnología y Bioingeniería del Departamento de Ciencias e Ingeniería de Biosistemas de la ETH de Zúrich. “Por eso creo que las terapias celulares electrogenéticas son las que tienen más posibilidades de implementarse. En cuanto a los interruptores químicos, creo que la nueva solución está en la primera posición”.

Miembro Oro
STI Test
Vivalytic Sexually Transmitted Infection (STI) Array
Miembro Oro
VISOR EN PANTALLA DE DIAGNÓSTICO EN TIEMPO REAL
GEMweb Live
New
Pulmonary Artery Catheter
Swan-Ganz
New
Neonatal and Pediatric Tracheostomy Tubes
Portex Bivona FlexTend TTS Tracheostomy Tubes

Print article

Canales

Técnicas Quirúrgicas

ver canal
Imagen: El estudio encontró que los pacientes que recibieron válvulas mecánicas tuvieron una mejor supervivencia a largo plazo hasta 13 años después de la cirugía (foto cortesía de 123RF)

Los reemplazos de válvulas cardíacas mecánicas tienen una mejor supervivencia a largo plazo

En las últimas dos décadas, ha habido una tendencia hacia el uso de válvulas cardíacas biológicas en lugar de mecánicas. Si bien los resultados clínicos... Más

Cuidados de Pacientes

ver canal
Imagen: La plataforma de biosensores portátil utiliza sensores electroquímicos impresos para la detección rápida y selectiva de Staphylococcus aureus (foto cortesía de AIMPLAS)

Plataforma de biosensores portátiles reducirá infecciones adquiridas en el hospital

En la Unión Europea, aproximadamente 4 millones de pacientes adquieren infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, cada año, lo que provoca alrededor de 37.... Más

TI

ver canal
Imagen: Un sensor de sudor portátil basado en la tecnología de nanopartículas de núcleo-capa (Foto cortesía de Caltech)

Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles

Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más

Pruebas POC

ver canal
Imagen: El lector de inmunoensayo cuantitativo RPD-3500 (Fotografía cortesía de BK Electronics)

Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso

Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.