Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
GC Medical Science corp.

Deascargar La Aplicación Móvil




Una “linterna molecular” detecta metástasis cerebral mediante una sonda ultrafina

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 06 Jan 2025
Print article
Imagen: Instrumento de espectroscopía vibratoria (foto cortesía de Mariam Al-Masmudi/CNIO)
Imagen: Instrumento de espectroscopía vibratoria (foto cortesía de Mariam Al-Masmudi/CNIO)

Uno de los mayores retos de la investigación biomédica es el seguimiento no invasivo de los cambios moleculares en el cerebro provocados por el cáncer y otras enfermedades neurológicas. Ahora, una nueva técnica experimental aborda este reto introduciendo luz en el cerebro de ratones a través de una sonda muy fina.

Este método, desarrollado por un equipo internacional en el que participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid, España) y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO, Madrid, España), ha sido bautizado como "linterna molecular". La técnica proporciona información detallada sobre la composición química del tejido cerebral en respuesta a la luz, permitiendo el análisis de cambios moleculares causados tanto por tumores primarios como metastásicos, así como por lesiones cerebrales como traumatismos craneoencefálicos.

La linterna molecular es una sonda de menos de 1 mm de diámetro, con una punta de tan solo una micra de grosor (alrededor de una milésima de milímetro), lo que la hace prácticamente invisible a simple vista. Se puede introducir en el cerebro de forma segura y sin causar daños, ya que la punta es más pequeña que un cabello humano (que mide entre 30 y 50 micras de diámetro). Aunque la sonda aún no está lista para su uso clínico, es una herramienta prometedora para la investigación, ya que permite controlar las alteraciones moleculares debidas a lesiones cerebrales traumáticas y proporciona una detección muy precisa de marcadores diagnósticos de metástasis cerebral. Estos hallazgos se detallan en un artículo publicado en la revista Nature Methods .

Si bien el uso de la luz para activar o monitorear la función cerebral no es nuevo (como la optogenética, que permite observar la actividad de neuronas individuales a través de la luz), esta nueva técnica es diferente. No requiere alterar el cerebro de antemano, lo que marca un cambio significativo en la investigación biomédica. La linterna molecular se basa en la espectroscopia vibracional, que utiliza el efecto Raman, una propiedad de la luz en la que la dispersión de la luz depende de la composición molecular y la estructura química del tejido. Esta dispersión crea un espectro único, o "firma molecular", que revela información detallada sobre la composición del tejido iluminado. Esto permite a los investigadores observar cambios moleculares en el cerebro causados por condiciones patológicas o lesiones.

El próximo objetivo del equipo de investigación es determinar si los datos de la sonda pueden distinguir entre diferentes tipos de cáncer, como por ejemplo identificar metástasis en función de sus perfiles mutacionales, origen o tipo de tumor cerebral. También utilizaron la técnica para examinar áreas que rodean lesiones cerebrales traumáticas propensas a la epilepsia y encontraron perfiles vibracionales distintos en regiones cerebrales que eran más susceptibles a las convulsiones según su asociación con tumores o traumatismos. Esto sugiere que los cambios moleculares en estas áreas varían en función de su patología subyacente, y estas diferencias podrían utilizarse para clasificar diversas patologías mediante algoritmos automatizados, potencialmente mejorados por inteligencia artificial.

“Esta tecnología nos permite estudiar el cerebro en su estado natural, no es preciso alterarlo previamente”, explica Manuel Valiente, del CNIO. “Pero además posibilita analizar cualquier tipo de estructura cerebral, no solo aquellas que has marcado o alterado genéticamente, como ocurría con las tecnologías usadas hasta ahora. Con la espectroscopía vibracional podemos ver cualquier cambio molecular en el cerebro cuando existe una patología”.

“La integración de espectroscopía vibracional con otras modalidades de registro de la actividad cerebral y el análisis computacional avanzado con inteligencia artificial nos va a permitir identificar nuevos marcadores diagnósticos de alta precisión, lo que facilitará el desarrollo de neurotecnologías avanzadas para nuevas aplicaciones biomédicas”, añade la investigadora del CSIC, Liset Menéndez de la Prida.

Miembro Oro
STI Test
Vivalytic Sexually Transmitted Infection (STI) Array
Miembro Oro
Analizador de gases en sangre POC
Stat Profile Prime Plus
New
Video Uretero-Renoscope
Olympus URF-V3/V3R
New
Needle-Free IV Connector Technology
Clave

Print article

Canales

Cuidados Criticos

ver canal
Imagen: las células estromales mesenquimales se introducen directamente en los pulmones mediante un broncoscopio (foto cortesía de Stem Cell Res Ther. 2025. DOI: 10.1186/S13287-025-04289-3)

Nuevo método administra terapias celulares en pacientes críticos con soporte pulmonar externo

Hasta ahora, ha sido prácticamente imposible administrar terapias celulares a pacientes conectados a oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), un sistema de soporte vital utilizado... Más

Cuidados de Pacientes

ver canal
Imagen: La plataforma de biosensores portátil utiliza sensores electroquímicos impresos para la detección rápida y selectiva de Staphylococcus aureus (foto cortesía de AIMPLAS)

Plataforma de biosensores portátiles reducirá infecciones adquiridas en el hospital

En la Unión Europea, aproximadamente 4 millones de pacientes adquieren infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, cada año, lo que provoca alrededor de 37.... Más

TI

ver canal
Imagen: Un sensor de sudor portátil basado en la tecnología de nanopartículas de núcleo-capa (Foto cortesía de Caltech)

Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles

Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más

Pruebas POC

ver canal
Imagen: El lector de inmunoensayo cuantitativo RPD-3500 (Fotografía cortesía de BK Electronics)

Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso

Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.